ICBF y 10 organismos más responderán ante el Senado por desnutrición infantil en La Guajira

Once funcionarios, entre ellos el Ministro de Salud y el Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, además de los representantes de los órganos de control, fueron citados por el Congreso para responder este martes 29 de abril por la crisis alimentaria en ese departamento y la muerte de casi 300 niños, la mayoría indígenas, y plantear soluciones de corto plazo al drama que vive La Guajira.

El debate será transmitido en directo por Canal del Congreso, a partir de las 10:00 de la mañana.

Citados por el médico y senador Jorge Ballesteros Bernier, funcionarios del más alto nivel del Gobierno y de los organismos de control comparecerán ante la Comisión Séptima del Senado para determinar responsabilidades y, de igual manera, soluciones ante el grave problema de desnutrición que registra La Guajira.

Cifras oficiales, presentadas por la Secretaría de Planeación departamental, indican que en el lapso de cinco años (2008-2013) han muerto casi tres mil niños, 279 de ellos menores de 5 años, por causas relacionadas con la mala alimentación.

Cabe recordar que dicha entidad interpuso una acción de  tutela para exigirle al Estado garantizar la vida de los niños y mejorar los servicios de salud. 

“Estamos ante una situación realmente compleja, donde confluyen, entre otros elementos, servicios de salud deficientes, escasez de alimentos (agravada por la crisis venezolana) y condiciones geográficas hostiles que dificultan la siembra de alimentos”, advierte el senador Jorge Ballesteros, a quien le preocupa que la indiferencia del Estado y la hambruna se sigan ensañando principalmente contra las comunidades indígenas, entre ellas las wayuu, wiwa, kogui, arhuaco y kankuamo.

Añade que esta crisis humanitaria empeora con la falta de agua potable. “Téngase en cuenta que hablamos de un departamento donde ya de por sí el agua escasea, por ser región desértica”, subraya. 

Los citados

Al debate de control político están citados:

Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria

Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Marco Aurelio Zuluaga

Superintendente Nacional de Salud, Gustavo Morales

Directora de la Agencia para la Superación de la Pobreza Extrema, Beatriz Linares Cantillo

Directora de Planeación Nacional, Tatyana Orozco

Defensor del Pueblo,  Jorge Armando Otálora

Director del Instituto Nacional de Salud (INS), Fernando de la Hoz Restrepo

Director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), Gabriel Vallejo López.

 

Además, están invitados el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez; la Contralora General de la República, Sandra Morelli, el  Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre.

Lea el cuestionario aquí.

Nuestras historias

Radicado en el Senado proyecto de ley a favor de los 13 departamentos fronterizos

 

La iniciativa propone medidas para garantizar la generación de empleo mediante estímulos a la industria, la nacionalización de vehículos y respeto a la autonomía de los pueblos indígenas. El proyecto de ley 124 de 2013  pretende sacar a los departamentos limítrofes del rezago en el que están sumidos por la inoperancia de normas anteriores y que se les brinde por parte del Gobierno un tratamiento especial a sus habitantes. Más de 6 millones de colombianos habitan en los 6.342 kilómetros de territorio fronterizo que tiene el país.

Gracias a un nuevo proyecto de ley, radicado en la Plenaria del Senado, los trece  departamentos que comparten frontera con algún  país vecino tendrían un  tratamiento especial, amparados en el artículo 337 de la Constitución.

Así se desprende de una iniciativa firmada  por cinco senadores oriundos de regiones fronterizas: Juan Fernando Cristo, Jorge Eliécer Ballesteros, Carlos Emiro Barriga, Félix José Valera y Myriam Alicia Paredes.

En este grupo de departamentos se encuentran Norte de Santander, Chocó, La Guajira, Cesar, Vaupés, Nariño. Guainía, Putumayo, Arauca, Amazonas, Vichada, Boyacá y San Andrés. “En su conjunto, estos concentran 77 municipios que tienen algún tipo de influencia de las zonas fronterizas y más de seis millones de habitantes, es decir el 13% de la población colombiana”, explica el senador guajiro Jorge Ballesteros.

A juicio del congresista, hoy estos departamentos están en seria desventaja en materias económica y social con el resto del país, lo que se evidencia en baja cobertura y  calidad en temas como servicios públicos, infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria, salud, educación y vivienda. “Son las regiones con los índices más altos de necesidades básicas insatisfechas a pesar de las enormes riquezas que allí se encuentran”, añade Ballesteros Bernier, quien pone como ejemplo el caso dramático de su propio departamento, La Guajira, donde los índices de NBI superan el 65%, sin contar que a  nivel rural este indicador supera el 90%.

“Este proyecto de ley busca ser una herramienta eficaz, donde se identifican posibles fuentes de recursos y la gestión de éstos,  para darles posibilidades de desarrollo real a las regiones fronterizas, ante la total ineficacia de la Ley 191 de 1995 que se quedó como letra muerta, a pesar de los buenos propósitos que la inspiraron, eso sin contar muchas otras normas y decretos anteriores que tuvieron la misma intención”.

Este nuevo intento por crear un régimen especial fronterizo en Colombia abre la posibilidad de que en esas zonas se puedan adelantar programas de cooperación con los países vecinos en materias tales como educación y salud, estimular la industria (mediante figuras como la exención de impuestos y estímulos aduaneros para aquellas empresas que se instalen en municipios limítrofes con NBI superior al 40%), favorecer la creación de zonas francas fronterizas y de una categoría especial para zonas de frontera dentro del Banco de Proyectos de Inversión Nacional (BPIN), a cargo del Departamento Nacional de Planeación, además de  dar  impulso a obras viales que garanticen la conectividad de las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo.

 

Fronteras que le aportan al país

En diez de los trece departamentos fronterizos se concentra el 90% de los recursos forestales nacionales, y en tres de ellos se localiza la mitad (53%), de la explotación maderera colombiana, legalmente registrada. En los Departamentos de Frontera, se localiza el 97% de la producción nacional de carbón y el 43% de la producción nacional de metales preciosos. El Departamento del Chocó es el mayor productor nacional de oro y platino. En Arauca, Boyacá y Putumayo se produce el 16% del petróleo colombiano.

Estos departamentos poseen cinco de los seis más importantes sistemas fluviales de la Nación. Los ríos Atrato, Amazonas, Arauca, Orinoco y Putumayo, ofrecen un enorme potencial para la navegación fluvial y la pesca. En el Departamento de San Andrés se localiza el 77% de los arrecifes coralinos del país  y en la cuenca del pacífico se realiza el 60% de la captura pesquera marítima nacional.

Albergan el 49% de la población indígena del país y el 22% de la población afrocolombiana; además de la población raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El 70% de los resguardos indígenas y el 71% de las titulaciones colectivas de comunidades negras se encuentran en Departamentos de Frontera. 

Aspectos clave del proyecto de ley

·         Crea la Agencia  para el Desarrollo Fronterizo, como entidad pública con autonomía administrativa y financiera, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores.

·         Los departamentos de frontera contarán con estímulos aduaneros y arancelarios. Por ejemplo: las empresas nuevas que se instalen allí, y las existentes que se modernicen o amplíen significativamente, por un término de cinco años, una vez aprobada la  Ley, podrán importar bienes de capital exentos de impuestos y tarifas arancelarias.

·         Crea el Fondo de Compensación y Desarrollo Fronterizo, que operará con fuentes  recursos propios con destino a la Inversión Social y a la Promoción y Desarrollo Social y económico.

·         Autoriza la Nacionalización de Vehículos. Es decir, que los vehículos terrestres automotores, motocicletas y las  motonaves con placas de países vecinos, con uso no superior a 10 años y con posesión superior a un (1) año,  podrán ser nacionalizados y matriculados en los Departamentos Fronterizos, pagando cada vez el equivalente al diez por ciento del arancel de su importación vigente en el Estatuto Tributario.

·         Exime de Iva a los combustibles. En los departamentos y municipios de frontera, el Ministerio de Minas y Energía tendrá la función de distribución de combustibles líquidos, los cuales estarán exentos de IVA, arancel e impuesto nacional a la gasolina y el ACPM, según el artículo 173 de la Ley 1607 de 2012.

·         Faculta al Presidente de la República para que expida normas con fuerza de ley que respeten la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas, ROM y negros, afrodescendientes, raizales y palanqueros, ubicados en las regiones fronterizas. Por ejemplo, se deberá consultar a los pueblos étnicos, a través de sus autoridades y organizaciones representativas,  bajo los parámetros de la jurisprudencia constitucional, la ley y el derecho propio, con el fin de dar cabal cumplimiento a la consulta previa. Los medios económicos y técnicos para el desarrollo de dichas consultas serán garantizados por el Gobierno Nacional.

Nuestras historias

No hay claridad sobre $4.7 billones de pesos que EPS les deben a IPS

 

En debate hoy en Comisión Séptima, Senador Ballesteros hizo un inventario de la crisis financiera que afronta sector de la salud. “La mayor parte de las deudas son de 15 EPS en proceso de liquidación”.

Con presencia del Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, del Superintendente de Salud, Gustavo Morales, y en ausencia del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien también estaba citado, distintos actores del sector expresaron su preocupación por las deudas que ahogan al sistema de salud, cuando el país está a las puertas de aprobar una ley ordinaria.

El senador Jorge Ballesteros Bernier, coordinador ponente de la reforma a la salud que se tramita en el Congreso de la República, hizo un balance poco halagador sobre la crisis financiera que afronta el sector de la salud, debido a las deudas millonarias entre actores del sistema. “Si no se resuelve este entuerto, la reforma propuesta por el gobierno heredará los mismo males que han aquejado al sistema en los últimos años”, sentenció el legislador durante el debate convocado para hoy  por la Comisión Séptima del Senado. (De hecho, para este miércoles se anunció  una reunión con el  Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas,  para revisar los mecanismos de financiamiento de la nueva ley ordinaria de salud).

Inventario de deudas y problemas

Se refirió el congresista a tres problemas concretos: deficiencia en los procesos de aclaración de cuentas y saneamiento de cartera, 540  hospitales públicos en riesgo alto y medio y problemas de solvencia de 15 EPS que están en liquidación (en su mayoría del Régimen Subsidiado) que tienen deudas con los prestadores, y sin respaldo financiero para cubrirlas.

De acuerdo con información del Ministerio de Salud y Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud, con corte a 31 de diciembre de 2012, los prestadores (IPS) tanto públicos como privados, reportan una cartera vencida (con mora superior a 60 días) de $3,5 billones que les adeudan las EPS del Régimen Subsidiado y cerca de $3 billones por cuenta de las EPS del Régimen Contributivo.

“Si tomamos la información reportada por las EPS a la Supersalud, encontramos que en su conjunto justifican cuentas por pagar de $1,7 billones. Esto evidencia que el registro de la información financiera y contable entre pagadores y prestadores no es consistente, dado que existen $4,7 billones a favor de las IPS que no están aclarados entre los dos agentes”, anotó el senador Ballesteros.

Por otro lado, el congresista recordó que el 56% de los hospitales públicos se encuentran clasificados en riesgo alto y medio, “lo que constituye un  peligro para la estabilidad financiera de estas instituciones”.

Cabe anotar que a través de la Ley 1608 de 2013 se determinó que estas entidades entrarían a Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero a cargo de la Dirección de Apoyo Fiscal (DAF) en el Ministerio de Hacienda, pero hasta el momento hay dudas sobre la metodología para la puesta en marcha de estos procesos. Con los recursos en el Fondo de Salvamento (FONSAET) se financiarán estos programas, que para la vigencia 2013 tiene una apropiación de $93.162 millones.

Otro elemento que preocupa al legislador son aquellas  EPS que están en procesos de liquidación por parte de Supersalud. De acuerdo con cifras oficiales,  a 31 de diciembre de 2012 estos pagadores le adeudan a los hospitales y clínicas un total de $881.250 millones (de los cuales el 54% son con la red pública).

“Si incluimos a Caprecom dentro de este análisis (con algunos problemas financieros), que cuenta con una cartera total de $833.656 millones, sumarían un total de $1,7 billones”, manifestó.“El mensaje es claro, si no se buscan mecanismos para el pago de estas deudas, seguimos profundizando la crisis de la red de prestadores, principalmente la pública”, concluyó Ballesteros Bernier.

Posibles soluciones

Para afrontar estos problemas coyunturales, el congresista le propuso al Ministro de Salud, Alejandro Gaviria,  iniciar un proceso sistemático de aclaración de cuentas, en donde estén involucrados todos los actores (EPS del Régimen Subsidiado y Contributivo, IPS Públicas y Privadas, Entidades Territoriales y Fosyga) para estimar el monto total de la deuda en el sector y así poder establecer mecanismos de pago a los prestadores.

Nuestras historias

Mañana, Senado socializará proyecto de ley para zonas de frontera

 

Ante la difícil situación social y económica que se vive en los 75 municipios fronterizos, este martes  un grupo de senadores socializará en Bogotá  una nueva propuesta legislativa que busca crear condiciones favorables de desarrollo en esas zonas.

Cuatro congresistas decidieron liderar la causa de las regiones de frontera, cansados de que éstas se hayan vuelto invisibles para las políticas gubernamentales, pues muchas de ellas están hoy sumidas en un abandono total, en medio de un creciente índice de necesidades básicas insatisfechas, principalmente, en materia de vivienda, acueducto, salud y educación.

Es así, entonces, como por iniciativa del presidente del Senado, Juan Fernando Cristo, el primer vicepresidente, Carlos Barriga, el segundo vicepresidente, Félix Varela, y el senador Jorge Ballesteros, este martes, 3 de septiembre,  tendrá lugar en el Congreso una reunión de trabajo para analizar los alcances de este nuevo proyecto de ley, que pretende corregir errores del pasado y apalancar el desarrollo de estas regiones en materia social y económica.

A la socialización de esta propuesta legislativa, han sido convocados la totalidad de los senadores oriundos de los doce departamentos fronterizos que tiene Colombia, que corresponden al 30% del total de ellos, también los Gobernadores de Nariño, Arauca, Cesar, La Guajira, Norte de Santander, Putumayo y San Andrés, así como la señora Canciller, María Ángela Holguín.

Trascendió que la iniciativa parlamentaria impulsa materializar políticas sociales y económicas a favor de estas zonas, en respuesta al fracaso de la Ley 191 de 1995, luego de casi  20 años de vigencia.

“Hemos hecho un inventario de necesidades e identificado las posibles fuentes de recursos y los mecanismos para su debida gestión y posterior ejecución, y este será uno de los temas cruciales que abordaremos durante la socialización de la iniciativa”, indicó Ballesteros Bernier.

Según el congresista guajiro, el tema debe ocupar la agenda de la presente legislatura, toda vez que el 13.3% de la población nacional, unos 6 millones 200 mil colombianos, habita en zonas fronterizas, “pero, lamentablemente, confinados al aislamiento del resto del país”.  

MUNICIPIOS FRONTERIZOS

Departamento 

Número de municipios fronterizos 

Amazonas 

2

Arauca

5

Boyacá

1

Cesar

11

Chocó

4

Guainía

1

La Guajira

13

Nariño

10

Norte de Santander

19

Putumayo

4

Vaupés

2

Vichada

3

TOTAL

75

 

OFICINA DE PRENSA / SENADOR JORGE BALLESTEROS

Nuestras historias

Ministros de Hacienda y de Salud responderán de dónde saldrá la plata para la reforma a la salud

 

Durante debate de control político en la Comisión Séptima, este martes 27 de agosto, a partir de las 10:00 a.m.

Legisladores pedirán claridad sobre la manera cómo serán cubiertas las deudas de las EPS, tanto del Contributivo como del Subsidiado, hoy calculadas en $1,7 billones, pues les preocupa que la mayor parte de estos recursos corresponde a la cartera morosa de EPS actualmente en proceso de liquidación.

Además, durante el debate se analizará la crisis financiera que afronta más del 50% de la red hospitalaria.

Ante la Comisión Séptima del Senado deberán presentarse este martes, 27 de agosto, a partir de las 10:00 de la mañana, los ministros de Salud, Alejandro Gaviria, y de Hacienda, Mauricio Cárdenas, para informar a esa célula legislativa de dónde sacará el gobierno los recursos económicos para hacer viables las propuestas que trae el proyecto de ley ordinaria de la salud que viene discutiendo el Congreso desde la legislatura anterior.

Este debate de control político ha sido citado por los senadores Jorge Ballesteros Bernier, Gloria Inés Ramírez, Antonio José Correa y Guillermo Antonio Santos.

La preocupación obedece al hecho de la existencia de una cartera morosa y creciente entre los distintos actores del sistema y a que a la fecha no hay total claridad sobre a cuánto ascienden éstas. "A pesar de las distintas normas para dar liquidez al sector, el flujo de recursos sigue siendo una de las talanqueras del sistema; y hay mucha confusión sobre el monto real de las deudas entre pagadores y prestadores", advierte el senador Ballesteros, uno de los citantes del debate.

Corresponderá a los funcionarios explicar a cuánto asciende el impacto fiscal con la aprobación de la reforma a la salud y, específicamente, cuáles son los rubros proyectados para financiar el nuevo Plan de Beneficios (Mi Plan), el modelo de atención primaria en salud, la formalización de los trabajadores de la salud, la implementación de un nuevo esquema de tarifas, los incentivos de contratación de residentes y la modernización de los hospitales del país, medidas todas ellas cobijadas en el proyecto de ley 210 de 2013 que fue presentado por el Gobierno Nacional.

Así mismo, el Ministro de Salud deberá informar, entre otros asuntos, cuál es la cartera reportada por IPS tanto públicas como privadas y cuáles EPS tanto del régimen contributivo como del subsidiado se encuentran en medida de vigilancia especial, intervención para administrar, intervención para liquidar y en retiro voluntario. Por su parte, el ministro de Hacienda deberá informar los avances del Decreto 1141 de 2013, que contiene los programas de saneamiento fiscal y financiero que deben adoptar los hospitales catalogados en riesgo alto y medio.

"Hoy se sabe que de los 967 hospitales que hay en el país, 412 están en riesgo alto y 128 más en riesgo medio. Es decir, que más de la mitad de éstos (540) se hallan inmersos en problemas financieros, apenas 311 no presentan ningún tipo de riesgo", afirma el senador Jorge Ballesteros, quien presentará durante el debate, cifras en mano, una radiografía de la situación actual del sistema de salud en términos financieros.

Prensa senador Jorge Ballesteros

Nuestras historias

Senador Ballesteros pide a Minminas equidad con La Guajira y Cesar para fijar precios de la gasolina

 

El congresista guajiro exigió igual trato por su condición de departamentos de frontera, buscando beneficios tanto para distribuidores como para los consumidores de este combustible.

Ante la Plenaria del Senado, el congresista Jorge Ballesteros (Partido de la U) le pidió esta semana al ministro de Minas, Federico Renjifo, otorgar a los departamentos de La Guajira y el Cesar el mismo tratamiento dado a Norte de Santander, el cual por su condición de zona de frontera, a partir del 1º de agosto del presente año, ha sido sometido al régimen de libertad regulada para la venta de gasolina corriente, de origen nacional e importado, para uso de automotores.

Se refirió a la Resolución 90602, del 31 de julio de 2013, en la cual se establecen las estructuras de precios de la Gasolina Motor Corriente, del ACPM y del ACPM mezclado con biocombustibles para uso en motores diesel, de origen nacional e importado, que se distribuyan en dicho departamento.

Considera el senador que La Guajira y Cesar sufren hoy un problema serio de desabastecimiento de este combustible, sumado a la merma del líquido que llega de Venezuela, por lo que una medida de este tipo favorece no sólo a los distribuidores sino al consumidor final.

Resaltó que, tratándose de departamentos fronterizos, al igual que Norte de Santander, La Guajira y Cesar merecen recibir tales beneficios, máxime cuando hoy está interrumpida la importación de gasolina desde Venezuela.

Prensa senador Jorge Ballesteros

Nuestras historias

Presidente de la Comisión Séptima preside mesa de trabajo sobre crisis hospitalaria del Magdalena

 

Este jueves en la ciudad de Santamarta, el senador Jorge Ballesteros asegurará que los hospitales de 24 municipios del departamento afrontan problemas financieros, con un déficit de $31 mil millones.

Bogotá D.C., Julio 16 de 2013. (Prensa sSenador Ballesteros). Veintiuno de estos centros están catalogados en "riesgo alto" y 3 más en "riesgo medio", motivo por el cual por iniciativa del presidente de la Comisión Séptima del Senado, el médico guajiro Jorge Ballesteros, (Partido de la U), se instalará un encuentro esta semana con presencia del Ministerio de Salud, el Superintendente Nacional de Salud y los gerentes de las propias entidades para evaluar esta crisis.

Es así como para este jueves 18 de julio se llevará a cabo en Santa Marta una Mesa de Trabajo denominada, "Por el saneamiento fiscal y financiero de los Hospitales del Magdalena", la cual será instalada en la Universidad Sergio Arboleda, sede Centro, a partir de las 8: 30 de la mañana.

El encuentro ha sido convocado por el presidente de la Comisión Séptima del Senado, el senador y médico guajiro Jorge Ballesteros Bernier, y contará con la presencia de delegados del Ministerio de Salud y Protección Social, así como el Superintendente Nacional de Salud, Gustavo Morales.

El senador Ballesteros manifestó su preocupación por la grave situación fiscal y financiera que atraviesan más del 70% de la red pública del Magdalena, por lo cual se le cursó invitación a los gerentes de aquellos hospitales, que se encuentran en riesgo alto y medio, para que expongan antes las autoridades nacionales un diagnóstico efectivo, a fin de que puedan tomar medidas para mejorar la situación económica de éstos y, por ende, la calidad en los servicios que prestan a la comunidad.

Un Informe Técnico de la Contraloría Departamental, correspondiente al año anterior, indica que el déficit de la red hospitalaria del Magdalena asciende a la suma de $31.256´710.057, oo. Así mismo, el Ministerio de Salud, mediante resolución 2509 de 2012, que categorizó las Empresas Sociales del Estado de todo el país, calificó a 21 hospitales del Magdalena en Riesgo Alto (Aracataca, Cerro de San Antonio, Ciénaga, Concordia, El Banco, El Piñón, El Retén, Fundación, Guamal, Pedraza, Pivijay, Pueblo Viejo, Remolino, Sabanas de San Ángel, San Sebastián de Buenavista, San Zenón, Santa Ana, Santa Bárbara de Pinto, Sitio Nuevo, Tenerife, Zona Bananera), y a tres (Algarrobo, Chivolo y Salamina) en Riesgo Medio.

"Dadas las actuales circunstancias por las que atraviesa el sector salud y, en especial, 24 de los 35 hospitales del Magdalena, esta mesa de trabajo se convierte en una oportunidad para que los actores del sistema de salud del Magdalena y el gobierno nacional puedan discutir las posibles medidas para conjurar la crisis hospitalaria", expresó el senador Jorge Ballesteros.

Nuestras historias

Cumbre internacional de expertos en obesidad se realizó en el Senado

 

El primer Foro Internacional "Obesidad y Hábitos de Vida Saludables" fue realizado ayer jueves por el Senado de la República y la Fundación Colombiana de Obesidad, Funcobes.

El evento tuvo la participaron, entre otras personalidades, del doctor Simón Barquera, director de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública de México; el senador Jorge Ballesteros Bernier (Partido de la U), médico y presidente de la Comisión VII del Senado, e Iván Darío Escobar, presidente de Funcobes.

Los expertos, reunidos en el auditorio Luis Guillermo Vélez del Edificio Nuevo del Congreso de la República, advirtieron sobre el incremento de casos en Latinoamérica y particularmente en Colombia, e hicieron un llamado a los gobiernos de la región, a la industria y a los propios ciudadanos para que se hagan mayores esfuerzos en procura de disminuir los altos índices de personas con problemas de sobrepeso y las muertes prematuras por enfermedades crónicas asociadas a esta condición.

Durante el encuentro, el doctor Simón Barquera, autoridad latinoamericana en el tema, y quien dirige los programas de nutrición del gobierno mexicano, advirtió que los códigos de auto regulación no son útiles para modificar el ambiente obesigénico: "Etiquetado y marketing deben ser regulados por el Estado para proteger la salud de la población. Esta regulación debe hacerse siempre de forma independiente a la industria", señaló el experto.

Prensa senador Jorge Ballesteros

Nuestras historias

Expertos se reúnen este jueves para analizar aumento de obesidad en Colombia y Latinoamérica

 

Durante el Foro Internacional "Obesidad y Hábitos de Vida Saludable", que se llevará a cabo a partir de las 8:00 a.m. en el auditorio "Luis Guillermo Vélez" del Edificio Nuevo del Congreso.

Invitado por la Comisión Séptima del Senado de la República y la Fundación Colombiana de Obesidad, Funcobes, estará en Bogotá este jueves 23 de mayo el doctor Simón Barquera (ver perfil más adelante), una de las autoridades latinoamericanas en materia de obesidad.

Junto con expertos de Colombia, Barquera será uno de los panelistas del Foro Internacional "Obesidad y Hábitos de Vida Saludable", certamen que tendrá lugar ese día a partir de las 8:00 de la mañana, en el auditorio "Luis Guillermo Vélez" del Edificio Nuevo del Congreso.

El encuentro tiene un carácter académico, en el cual se abordarán temas distintos, como son: Alcances de la Ley de Obesidad, (Ley 1355 de 2009) a cargo del médico y presidente de la Comisión Séptima del Senado,Jorge Ballesteros Bernier; La obesidad como problema latinoamericano de salud pública, conferencia del experto Simón Barquera, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México; La obesidad como factor de riesgo en enfermedades prioritarias de salud pública – Incidencia en el perfil epidemiológico Colombia y su abordaje en el Plan Nacional de Salud, a cargo de la doctora Martha Lucia Ospina, de la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Políticas Públicas Saludables y Obesidad: Hacia un cambio de mentalidad, por la doctora Yadira Villalba, presidenta de la Asociación Colombiana de Endocrinología.

Si bien el Congreso le entregó al país la Ley 1355 de 2009 a fin de contribuir en la reducción de los índices de obesidad y sobrepeso en Colombia, para el médico y legislador Jorge Ballesteros los resultados de las políticas adoptadas por el Gobierno aún son insuficientes.

"Se necesita del trabajo del sector privado, de la academia, de los ciudadanos, etc. En primer lugar, se necesitan políticas multisectoriales que traten esta problemática directamente. En segundo lugar, se necesita un compromiso de parte del sector industrial y comercial de alimentos y de los medios de comunicación para promover buenos hábitos alimenticios y físicos. Y en tercer lugar, las personas deben tener conciencia sobre los riesgos del sobrepeso y cambiar sus patrones de comportamiento hacia unos que les garanticen una buena salud", afirma.

¿Quién es el Dr. Barquera?

El doctor Barquera, además de miembro del Instituto Nacional de Salud Pública de México, es uno de los autores del Tercer Reporte de la Situación Mundial de la Nutrición de Naciones Unidas. Asimismo, es miembro de distintas organizaciones de orden local e internacional, entre ellas, la "Obesity Society", el Grupo de Expertos en Reducción de Sodio de la Organización Panamericana de la Salud, el Consejo Científico Internacional de "Choices International", "Hydration for Health" e "International Obesity Task Force". Forma parte además del grupo de Expertos en Enfermedades Crónicas de la Secretaría de Salud de México.

Prensa senador Jorge Ballesteros

Nuestras historias

“No es propósito del gobierno ni del Congreso, eliminar la tutela”: senador Ballesteros

 

Con los aportes que han hecho en las audiencias los diferentes actores de la salud, se busca crear la ponencia para la discusión del proyecto de ley ordinaria, que reformaría la salud en el país.

El presidente de la Comisión Séptima de Senado Jorge Ballesteros (Partido de la U), dio a conocer los temas más discutidos en las audiencias realizadas hasta el momento sobre la reforma al Sistema de Salud.

El senador sintetizó que los temas más controvertidos en los espacios dados a los actores del sector salud, se dejó en claro que el derecho a la salud, será un derecho fundamental y no prestacional, como apare en el proyecto de Ley ordinaria 210 de 2012.

"No es propósito del gobierno ni del Congreso la eliminación de la tutela, como herramienta para que los pacientes defiendan su derecho fundamental a la salud, así lo ha dado a conocer el Ministro de salud", anotó Ballesteros.

También señaló que el gobierno ha reconocido que tiene mucha preocupación frente al tema de los recursos públicos, "el cual parece que éstos después que salen del sistema se vuelven privados, hay mejorar la redacción del artículo".

"En cuanto al tema de integración vertical, el gobierno ha manifestado su total eliminación, se harán las correcciones pertinentes para clarificar este artículo", añadió.

El parlamentario comentó que otro de los temas que ha dado mucha discusión, es la elección o escogencia de los gerentes de los hospitales, que en el proyecto manifiesta las responsabilidades de las entidades territoriales, gobernadores o alcaldes, para la selección de éstos.

"El tema se ha controvertido mucho, porque el modelo actual no ha funcionado, el Ministro defiende la propuesta de la iniciativa, por considerarla como defensa para la descentralización, para que haya una estrecha relación entre el gerente y el ejecutivo regional, ya sea municipal o departamental", advirtió.

"En cuanto al papel de los gestores, algunos consideran que sus funciones son muy amplias, se solicita que se definan más y que no se interprete como un cambio de maquillaje a la labor que hoy cumplen las EPS", puntualizó Ballesteros.

"Referente a la conformación de las redes, la inquietud es cuál será el ente que tenga las competencias para su manejo han surgido propuestas que sean las entidades territoriales".

Se ha recomendado que el periodo de transición al aprobarse la ley, sea en un tiempo prudente para minimizar riesgos en la prestación del servicio y evitar el desempleo. "Con relación a la medicina prepagada, el gobierno ha manifestado, que no tiene mayor dificultad en eliminar este artículo, se ha concluido que parece que no ayuda a la reforma estructural del nuevo modelo de la salud", sostuvo el senador.

Así mismo hizo referencia al tema de los incentivos, que a juicio del gobierno, considera que son correctos y al papel del fondo de salvamento, porque parece que no le apostara a la red pública y privada, sino a las EPS.

Hasta el momento se han escuchado en audiencias, a los entes territoriales departamentales y municipales, las Asociaciones de Pacientes, las EPS, las empresas de medicina Prepagadas, Asocajas, Asociaciones de Científicos, las Asociaciones de Empresas Social del Estado, los Gremios del sector farmacéutico y la Academia.

El día lunes 29 de abril en la ciudad de Medellín, se darán inicio a las audiencias en diferentes departamentos, para escuchar a los actores regionales del sistema de salud, el 7 de Mayo se realizará en la ciudad de Cali, el viernes 10 de mayo en Barranquilla y el 16 de mayo en Bucaramanga.

Prensa Senado

Nuestras historias

Reforma a la salud: audiencias públicas recorrerán el país desde la próxima semana

 

 

El próximo martes, 30 abril, se cerrará el ciclo de audiencias nacionales que se vienen desarrollando en la capital, desde el 11 de abril, para discutir los alcances del proyecto de  ley ordinaria que reforma el sistema de salud, presentado por el Gobierno nacional, el cual iniciará su trámite en la Comisión Séptima del Senado.  Para este octavo encuentro han sido convocados los voceros de los grupos étnicos.

A partir del lunes, comienza el ciclo de audiencias públicas sobre la reforma a la salud que han sido programadas por la Comisión Séptima del Senado fuera de Bogotá. El primero, de cuatro encuentros regionales, tendrá lugar en Medellín este 29 de abril, desde las 2:00 de la tarde, en la Universidad Pontificia Bolivariana.  Estarán presentes los actores regionales del sistema de salud (prestadores, aseguradores, academia, entre otros), así como el alcalde Aníbal Gaviria y el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo. Luego, las audiencias continuarán en Cali, 7 de mayo; Barranquilla, 10 de mayo y Bucaramanga, 16 de mayo.

Por otra parte, la última de las ocho audiencias púbicas programadas en Bogotá fue citada para  el martes 30 de abril, a las 10:00 de la mañana (Salón Boyacá, del Capitolio Nacional) con la participación de los grupos étnicos, entre ellos, comunidades indígenas y afro-colombianos.

El senador Jorge Ballesteros, presidente de la Comisión Séptima y uno de los seis coordinadores ponentes de la reforma, se mostró satisfecho con los resultados obtenidos en las siete audiencias anteriores. “Hemos logrado que la sociedad civil en su conjunto y los actores del sector hagan análisis y propuestas del proyecto de ley que redefine el sistema de salud, y tenemos un insumo valioso, producto de ese consenso, para dar forma a la ponencia que le estaremos presentando al país  en las próximas semanas”, anotó el legislador.

Se refiere al proyecto de ley 210 de 2013, presentado por el Gobierno, y que fue acumulado a otros de origen parlamentario: el 51 de 2012, de autoría del senador Jorge Ballesteros, y el 233 de 2013.

Cabe recordar, que el proyecto de ley 209 de 2013, o Ley Estatutaria, tendrá su trámite en la Comisión Primera del Senado, por tratarse de una propuesta legislativa dirigida a regular y garantizar el derecho constitucional fundamental a la salud de los colombianos.

Los coordinadores - ponentes de la Reforma a la Salud son seis: Jorge Ballesteros Bernier, (Partido de la U), presidente de la Comisión Séptima; Edinson Delgado, (P. Liberal);  Gabriel Zapata, (P. Conservador); Mauricio Ospina, (Polo Democrático);  Guillermo Antonio Santos Marín (P. Liberal); y Antonio José Correa. (PIN). Los ponentes son los trece miembros de la Comisión: Gilma Jiménez, (P. Verde); Teresita García, (PIN); Gloria Inés Ramírez, (Polo Democrático); Germán Bernardo Carlosama (AICO); (Astrid Sánchez Montes de Oca (Partido de la U) y Claudia Wilches (Partido de la U). 

 Apuntes sobre la ley ordinaria de la salud

En líneas generales, el proyecto de ley ordinaria (210 de 2013)  introduce conceptos nuevos como Salud-Mía (fondo único a cargo del Estado que manejará los recursos del sector); propugna por un Plan de Beneficios con lista de exclusiones, crea  las Gestoras de la Salud (que actuarían como administradoras de los servicios que se le ofrezcan a la población); delega en las Secretarías de Salud departamentales o Distritales la administración  del régimen subsidiado, propende por la creación de redes de prestadores de servicios de salud (a la cual pertenecerían hospitales y clínicas, para garantizarle el servicio a la gente) y, finalmente,  desarrolla el concepto de atención en salud en dos frentes: por un lado, la atención básica, es decir, los servicios de prevención, atención y rehabilitación de primer nivel, que apuntan a la detección temprana y el cuidado individual de la salud mediante medicina general y especialidades básicas, y por otra parte, la atención especializada, complemento de la anterior, que corresponde a los servicios de salud que requieren personal e instituciones de mayor complejidad, de modo que se garantice la integralidad de la atención.

 

Nuestras historias

Voceros de clínicas y hospitales estarán en quinta audiencia pública sobre Reforma a la Salud

 

El evento convocado por la Comisión Séptima tendrá como escenario el Salón Boyacá, a partir de las 2:00 de la tarde. Más información: teléfono 3824264, en Bogotá. Correo: [email protected].

A las organizaciones que representan a los prestadores de los servicios de salud en Colombia, entre ellos gremios como la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado, ACESI y la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC, les corresponde el turno para pronunciarse sobre la propuesta de reforma presentada por el Gobierno al Congreso de la República. El presidente de la Comisión Séptima, el médico Jorge Ballesteros (Partido de la U), conminó a estas agremiaciones a exponer sus propuestas para enriquecer el debate en torno al proyecto de ley ordinaria que busca redefinir el sistema de seguridad social en salud.

Como ha ocurrido en las cuatro audiencias anteriores, a la del lunes han sido citados, además el ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe, el Superintendente Nacional de Salud, Gustavo Morales Cobo, y representantes de los distintos órganos de control como la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo.

Calendario de audiencias restantes

En las siguientes audiencias pública intervendrán los gremios del sector farmacéutico (24 de abril); las facultades de medicina de distintas universidades del país (25 de abril) y los grupos étnicos, (30 de abril, entre ellos, comunidades indígenas y afro-colombianos); Igualmente, se desarrollarán cuatro audiencias más fuera de Bogotá: Medellín, 29 de abril; Cali, 7 de mayo; Barranquilla, 10 de mayo y Bucaramanga, 16 de mayo.

Ponentes de la reforma

Los Coordinadores - ponentes de la Reforma a la Salud son seis: Jorge Ballesteros Bernier, (Partido de la U), presidente de la Comisión Séptima; Edinson Delgado, (P. Liberal); vicepresidente, Gabriel Zapata, (P. Conservador); Mauricio Ospina, (Polo Democrático); Guillermo Antonio Santos Marín (P. Liberal); y Antonio José Correa. (PIN). Los ponentes son los trece miembros de la Comisión: Gilma Jiménez, (P. Verde); Teresita García, (PIN); Gloria Inés Ramírez, (Polo Democrático); Germán Bernardo Carlosama (AICO); (Astrid Sánchez Montes de Oca (Partido de la U) y Claudia Wilches (Partido de la U).

Prensa senador Jorge Ballesteros

Nuestras historias

Presidente de la Comisión Séptima promoverá debate sobre las políticas para combatir la obesidad

 

Funcionarios del Gobierno explicarán el martes 23 de abril por qué, a pesar de haber sido promulgada cuatro años atrás la Ley 1355 aún son pocos los avances del país en materia de actividad física, seguridad alimentaria y nutricional.

"Es necesario que sepamos en qué va la reglamentación de la norma", señaló el senador Jorge Ballesteros (Partido dela U). Los ministros de Salud y de Educación, así como los directores del Instituto Nacional de Salud, INVIMA, el ICBF y Coldeportes fueron citados por el médico y presidente de la Comisión Séptima del Senado, Jorge Ballesteros, para que el próximo martes, 23 de abril, le expliquen al país los avances sobre la reglamentación de la Ley 1355 de 2009, la cual declaró a la obesidad, y a las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ella, como una prioridad de salud pública.

Al congresista le preocupa que mientras el Congreso aprobó una norma para hacerle frente a la enfermedad, los índices oficiales demuestren que todavía más del 30% de la población sufre de obesidad y un 16% de sobrepeso.

Recordó el senador Jorge Ballesteros que la Ley 1355 de 2009 se sustenta en tres ejes temáticos: medidas para la promoción de la actividad física y la alimentación saludable, regulación en materia de publicidad y disponibilidad de alimentos en centros educativos y, por último, los mecanismos para el seguimiento y vigilancia de las medidas adoptadas.

En consecuencia, al ministro de Salud, Alejandro Gaviria, se le preguntará qué ha hecho ese despacho en materia de promoción de políticas de seguridad alimentaria, nutricional y actividad física para garantizar ambientes saludables y seguros para la población y específicamente si se ha realizado un trabajo intersectorial que garantice la permanencia en la política de Estado y un suficiente impacto en la población que permita reducir los índices de esta condición como factor de riesgo en la salud.

La ministra de Educación, María Fernanda Campo, deberá informar sobre el avance de ese despacho en la implementación de estrategias que propicien alimentación balanceada y saludable en los centros educativos, incentiven la actividad física y se adviertan los riesgos del sedentarismo y las adicciones, con el fin de realizar acciones preventivas en la ocurrencia de los hechos y generar un adecuado hábito de vida saludable desde temprana edad.

Valoraran salud de los congresistas

En una jornada sin precedentes, simultáneamente con el debate de control político del martes, funcionarios de la Fundación Colombiana de Obesidad, FUNCOBES, realizarán valoraciones para determinar el riesgo cardiovascular de los trece senadores de la Comisión Séptima del Senado de la República, con el objetivo de que sean los propios legisladores quienes den ejemplo de la necesidad de cuidar la salud y adoptar hábitos y estilos de vida saludable. Ese mismo día, los congresistas conocerán los resultados de las pruebas (glucometría, presión arterial y toma de medidas antropométricas) y las recomendaciones médicas de los especialistas.

Prensa senador Jorge Ballesteros

Nuestras historias

A través de 12 audiencias públicas se examinará reforma a la salud en el Congreso

 

Fuente: Prensa Senador Ballesteros


Ocho audiencias se realizarán en Bogotá y cuatro regionales; Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. El primer encuentro con gobernadores y alcaldes se llevará a cabo mañana jueves 11 de abril.

El senador Jorge Ballesteros,(Partido de la U), presidente de la Comisión Séptima del Senado y coordinador-ponente de la reforma a la salud, dio a conocer las fechas que tendrán los encuentros, donde actores del sistema y sociedad civil se pronunciarán sobre los alcances del proyecto de ley 210 de 2013 que redefine el sistema de seguridad social en salud de los colombianos.

El primer examen a la propuesta de ley ordinaria lo harán gobernadores y alcaldes distritales y municipales este jueves, 11 de abril, a partir de las 9:00 de la mañana en el auditorio "Luis Guillermo Vélez", del Edificio Nuevo del Congreso. También intervendrán representantes de la Federación Colombiana de Municipios (que dirige Gilberto Toro) y la Federación Nacional de Departamentos (que dirige Germán Chica).

En las siguientes audiencias participarán voceros de las asociaciones de pacientes, los prestadores (IPS); los aseguradores, (EPS); las asociaciones científicas y médicas, los grupos étnicos, (entre ellos comunidades indígenas y afro-colombianos); los gremios del sector farmacéutico y las facultades de medicina de distintas universidades del país.

Igualmente, el senador Ballesteros Bernier informó que se desarrollarán cuatro audiencias adicionales fuera de Bogotá: Medellín, 29 de abril; Cali, 7 de mayo; Barranquilla, 10 de mayo y Bucaramanga, 16 de mayo.

El siguiente es el calendario completo de las audiencias públicas:

1. Jueves 11 de abril de 2013: Participantes Únicos: Entes Territoriales (Federación de Departamentos – Gobernadores – y Federación de Municipios – Alcaldes Distritales y Municipales. Hora: De 09 A. M. a 02:00 P. M.
Lugar: Auditorio "Luis Guillermo Vélez" del Edificio Nuevo del Congreso. (Entrada por la calle 8 entre carreras 6 y 7).

2. Lunes 15 de abril de 2013: AUDIENCIA PÚBLICA: Proyectos sobre Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud (PL 51 de 2012 Senado, acumulado con el PL 210 DE 2013 Senado).
Participantes: ASOCIACIONES DE PACIENTES.
Hora: De 02:00 P. M. a 07:00 P. M.)
Lugar: Salón Boyacá del Edificio Capitolio Nacional – Entrada por la Plaza de Bolívar.

3. Miércoles 17 de abril de 2013: AUDIENCIA PÚBLICA: Proyectos sobre Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud (PL 51 de 2012 Senado, acumulado con el PL 210 DE 2013 Senado).
Participantes: ACEMI (EPS's afiliadas), GESTARSALUD (EPS's afiliadas), ASOCAJAS (Cajas de Compensación Familiar) y EMPRESAS DE MEDICINA PREPAGADA.
Hora: De 09 A. M. a 02:00 P. M.).
Lugar: Salón Boyacá del Edificio Capitolio Nacional – Entrada por la Plaza de Bolívar.

4. Jueves 18 de abril de 2013: AUDIENCIA PÚBLICA: Proyectos sobre Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud (PL 51 de 2012 Senado, acumulado con el PL 210 DE 2013 Senado).
Participantes Únicos: ASOCIACIONES CIENTÍFICAS Y SIMILARES. (Hora: De 09 A. M. a 02:00 P. M.).
Lugar: Recinto de sesiones de la Comisión Primera de la Cámara. Piso Tercero del Edificio Nuevo del Congreso. Ingreso por la entrada principal del Edificio Nuevo del Congreso (Carrera 7 No. 8 – 68).

5. Lunes 22 de abril de 2013: AUDIENCIA PÚBLICA: Proyectos sobre Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud (PL 51 de 2012 Senado, acumulado con el PL 210 DE 2013 Senado).
Participantes: ENTIDADES AFILIADAS A ACESI (ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO Y HOSPITALES PÚBLICOS) y ENTIDADES AFILIADAS A LA ACHC (ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE HOSPITALES Y CLÍNICAS).
Hora: De 02:00 P. M. a 07:00 P. M.).
Lugar: Salón Boyacá del Edificio Capitolio Nacional – Entrada por la Plaza de Bolívar.

6. Miércoles 24 de abril de 2013: AUDIENCIA PÚBLICA: Proyectos sobre Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud (PL 51 de 2012 Senado, acumulado con el PL 210 DE 2013 Senado).
Participantes Únicos: GREMIOS DEL SECTOR FARMACÉUTICO (AFIDRO, ASINFAR, ALIANCOOP y otros) Y ORGANISMOS DE INSUMOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS.
Hora: De 09 A. M. a 02:00 P. M.
Lugar: Salón Boyacá del Edificio Capitolio Nacional – Entrada por la Plaza de Bolívar.

7. Jueves 25 de abril de 2013: AUDIENCIA PÚBLICA: Proyectos sobre Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud (PL 51 de 2012 Senado, acumulado con el PL 210 DE 2013 Senado).
Participantes Únicos: ACADEMIA, ASCOFAME Y FACULTADES DE MEDICINA.
Hora: De 09 A. M. a 02:00 P. M.).
Lugar: Salón Boyacá del Edificio Capitolio Nacional – Entrada por la Plaza de Bolívar.

8. Martes 30 de abril de 2013: AUDIENCIA PÚBLICA: Proyectos sobre Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud (PL 51 de 2012 Senado, acumulado con el PL 210 DE 2013 Senado).
Participantes Únicos: ETNIAS (Afrocolombianos, indígenas, raizales, palenques y comunidades Rom _ Gitanos-).
Hora: De 09 A. M. a 02:00 P. M.).
Lugar: POR DEFINIR. (Probablemente en el recinto de la Comisión Séptima del Senado: NO EXISTEN OTROS AUDITORIOS DISPONBLES EN EL CONGRESO).

II. AUDIENCIAS PÚBLICAS FUERA DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

1. Lunes 29 de abril de 2013: AUDIENCIA PÚBLICA: Proyectos sobre Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud (PL 51 de 2012 Senado, acumulado con el PL 210 DE 2013 Senado).
Participantes: Actores Regionales del Sistema de Seguridad Social en Salud.
Hora: De 02 P.M. a 07:00 P. M.
Ciudad: Medellín.

Lugar: AUDITORIO "MONSEÑOR FÉLIX HENAO BOTERO" de la UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.

INVITAN: Comisión Séptima del Senado, Ministerio de Salud, Alcaldía de Medellín y Gobernación de Antioquia.

2. Martes 07 de mayo de 2013: AUDIENCIA PÚBLICA: Proyectos sobre Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud (PL 51 de 2012 Senado, acumulado con el PL 210 DE 2013 Senado).
Participantes: Actores Regionales del Sistema de Seguridad Social en Salud.
Hora: De 09 A. M. a 02:00 P. M.
Ciudad: Cali.
Lugar: Auditorio de la Universidad Santiago de Cali (USACA).

3. Viernes 10 de mayo de 2013: AUDIENCIA PÚBLICA: Proyectos sobre Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud (PL 51 de 2012 Senado, acumulado con el PL 210 DE 2013 Senado).
Participantes: Actores Regionales del Sistema de Seguridad Social en Salud.
Hora: De 09 A. M. a 02:00 P. M.
Ciudad: Barranquilla.
Lugar: Auditorio de la Fundación "Universidad del Norte". Kilómetro 5 de la carretera a Puerto Colombia.

4. Jueves 16 de mayo de 2013: AUDIENCIA PÚBLICA: Proyectos sobre Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud (PL 51 de 2012 Senado, acumulado con el PL 210 DE 2013 Senado).
Participantes: Actores Regionales del Sistema de Seguridad Social en Salud.
Hora: De 09 A. M. a 02:00 P. M.
Ciudad: Bucaramanga.
Lugar: Por definir.

 

http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/noticias/item/16849-a-traves-de-12-audiencias-publicas-se-examinara-reforma-a-la-salud-en-el-congreso

Nuestras historias

Congreso abre sus puertas para que sociedad se pronuncie sobre reforma a la salud

 

A través de dos audiencias públicas quese realizarán 8 y 11 de abril. Los interesados en participar pueden inscribirse a través del correo electrónico [email protected].

El presidente de la Comisión Séptima del Senado, el médico Jorge Ballesteros Bernier (Partido de la U), informó que el próximo lunes, 8 de abril, se dará inicio a las audiencias públicas que permitirán a los actores del sistema de salud, así como a los representantes de la sociedad civil, pronunciarse sobre los alcances de la llamada reforma a la salud que hace trámite en el Congreso de la República, en referencia al proyecto de ley 210 de 2013 que redefine el Sistema General de Seguridad Social en Salud, y su acumulado, el proyecto de ley 051 de 2012.

La primera audiencia pública se desarrollará en el Salón Boyacá este lunes 8 de abril a partir de las 9:00 de la mañana. Intervendrán distintos actores del sector, entre ellos prestadores (representantes de clínicas y hospitales, como la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado, ACESI, y la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC), las asociaciones de pacientes y los proveedores de medicamentes, representados por gremios de la industria farmacéutica como Asinfar y Afidro.

En la segunda audiencia, programada el jueves 11 de abril intervendrán representantes de los entes territoriales, entre ellos los gobernadores y alcaldes.

"Insisto: esta reforma debe ser el resultado de una gran pacto social por la salud y el Congreso debe brindar la posibilidad real y legítima a todos los actores del sistema, y en especial a la ciudadanía, de exponer sus observaciones, críticas, sugerencias y posiciones, en torno al tema", explicó Ballesteros Bernier, quien actúa además como ponente-coordinador de la Reforma a la Salud.

El congresista exhortó a sus colegas a unirse en el gran propósito de entregar al país una reforma que realmente garantice, en términos de calidad, acceso y eficiencia, el derecho fundamental a la salud, y dijo que para alcanzar ese objetivo deben otorgarse garantías desde el Congreso para que todos los actores del sistema puedan expresarse.

Prensa senador Jorge Ballesteros

Nuestras historias

“Al debate de la reforma a la salud hay que darle el tiempo necesario”

 

El Senador sostuvo que se tienen malas experiencias con los proyectos que se han tratado con mensaje de urgencia.

Bogotá D.C., abril 2 de 2013 (Prensa Senado).- El presidente de la Comisión Séptima de Senado Jorge Ballesteros (Partido de la U), manifestó que la iniciativa del Gobierno Nacional, para reformar el Sistema de Salud del país, tiene un buen punto de partida, pero, se le debe hacer con el tiempo y el análisis necesario, para proteger la salud de los colombianos.

El senador explicó que al proyecto hay que hacerle un amplio debate, influyente, participativo, con los actores que tienen que ver con el sector de la salud y de la sociedad civil, "se perciben algunos avances que le apuestan al mejoramiento del sistema, por la importancia que tiene el tema, hay que revisarlo con tranquilidad todo el detalle del articulado, analizaremos si se queda corta para hacer la reforma estructural que todos los colombianos estamos esperando".

Anotó que para el próximo lunes, se dará inicio a una serie de audiencias, con los actores del sector, para ir recogiendo las inquietudes, planteamientos y argumentos, en pro y en contra del proyecto, con el fin de lograr que la ley sea el resultado de un consenso.

"Este es un tema que amerita la mayor atención, por lo tanto se requiere el tiempo necesario para dar el debate y la discusión, tenemos antecedentes de proyectos de ley que se trataron con mensaje de urgencia y no han sido los más convenientes; no queremos caer en los mismos errores, que por acelerar el trámite de un proyecto, no sea lo que los colombianos esperan y necesitan, estamos de acuerdo que el proyecto ordinario no tenga mensaje de urgencia", puntualizó el legislador.

A su juicio los dos elementos más importante de la reforma es la creación del Fondo Único, quien va hacer el afilador, recaudar, centralizará los recursos y el pagador de los prestadores. "Igualmente la reformulación de las EPS, ellas tendrían otras competencias, para evitar las crisis de iliquidez del sector producidas por muchas de ellas, por destinar los recursos de la salud a otras actividades distintas", dijo Ballesteros.

Por otra parte el parlamentario considera que se debe incluir en la iniciativa un fortalecimiento de la política de talento humano y la hospitalaria, "esto es esencial, para que el modelo funcione, para que los trabajadores de la salud y los médicos tengan estabilidad laboral, eso permitirá la humanización de la prestación del servicio y el fortalecimiento hospitalario, porque la red hospitalaria del territorio colombiano es insuficiente, sobre todo en las zonas de fronteras, carecen de ofertas de servicios", concluyó el senador Ballesteros.

Finalmente se mostró muy preocupado por los escasos días que se tiene para discutir el proyecto que busca garantizar una mejor salud a los colombianos.

Prensa Senado

Nuestras historias

“Al debate de la reforma a la salud hay que darle el tiempo necesario”

 

El Senador sostuvo que se tienen malas experiencias con los proyectos que se han tratado con mensaje de urgencia.

Bogotá D.C., abril 2 de 2013 (Prensa Senado).- El presidente de la Comisión Séptima de Senado Jorge Ballesteros (Partido de la U), manifestó que la iniciativa del Gobierno Nacional, para reformar el Sistema de Salud del país, tiene un buen punto de partida, pero, se le debe hacer con el tiempo y el análisis necesario, para proteger la salud de los colombianos.

El senador explicó que al proyecto hay que hacerle un amplio debate, influyente, participativo, con los actores que tienen que ver con el sector de la salud y de la sociedad civil, "se perciben algunos avances que le apuestan al mejoramiento del sistema, por la importancia que tiene el tema, hay que revisarlo con tranquilidad todo el detalle del articulado, analizaremos si se queda corta para hacer la reforma estructural que todos los colombianos estamos esperando".

Anotó que para el próximo lunes, se dará inicio a una serie de audiencias, con los actores del sector, para ir recogiendo las inquietudes, planteamientos y argumentos, en pro y en contra del proyecto, con el fin de lograr que la ley sea el resultado de un consenso.

"Este es un tema que amerita la mayor atención, por lo tanto se requiere el tiempo necesario para dar el debate y la discusión, tenemos antecedentes de proyectos de ley que se trataron con mensaje de urgencia y no han sido los más convenientes; no queremos caer en los mismos errores, que por acelerar el trámite de un proyecto, no sea lo que los colombianos esperan y necesitan, estamos de acuerdo que el proyecto ordinario no tenga mensaje de urgencia", puntualizó el legislador.

A su juicio los dos elementos más importante de la reforma es la creación del Fondo Único, quien va hacer el afilador, recaudar, centralizará los recursos y el pagador de los prestadores. "Igualmente la reformulación de las EPS, ellas tendrían otras competencias, para evitar las crisis de iliquidez del sector producidas por muchas de ellas, por destinar los recursos de la salud a otras actividades distintas", dijo Ballesteros.

Por otra parte el parlamentario considera que se debe incluir en la iniciativa un fortalecimiento de la política de talento humano y la hospitalaria, "esto es esencial, para que el modelo funcione, para que los trabajadores de la salud y los médicos tengan estabilidad laboral, eso permitirá la humanización de la prestación del servicio y el fortalecimiento hospitalario, porque la red hospitalaria del territorio colombiano es insuficiente, sobre todo en las zonas de fronteras, carecen de ofertas de servicios", concluyó el senador Ballesteros.

Finalmente se mostró muy preocupado por los escasos días que se tiene para discutir el proyecto que busca garantizar una mejor salud a los colombianos.

Prensa Senado

Nuestras historias

Hay que abogar por la participación de las mujeres en la política colombiana

 

"En el Día Internacional de la Mujer nuestro saludo afectuoso a ellas y el agradecimiento por ser motores importantes para el desarrollo de la sociedad": senador Jorge Ballesteros (Partido de la U).

No obstante, la celebración de este día llega precedida de una serie de estadísticas que revelan la vulneración de sus derechos dentro y fuera del seno familiar y de una participación todavía escasa en las decisiones de orden político de este país.

Preocupan los resultados del "Segundo ranking de igualdad de mujeres y hombres en partidos políticos", del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuya conclusión debe llamarnos a la reflexión: se registran pocos avances del país en materia de inclusión de las mujeres en la política, tanto a nivel de participación electoral o en la organización de los partidos, como en los programas de las colectividades.

Lo anterior significa que todavía existe un aislamiento profundo de la población femenina en las organizaciones políticas, más aún en las instancias de decisión, y además la falta de programas específicos al interior de los partidos políticos que promuevan y faciliten su participación.

Considero que los partidos políticos tienen el deber de replantear sus propios estatutos para garantizar una participación real de las mujeres y no como mera cuota porcentual en aras de cumplir un requisito. Mucho tienen que aportar ellas a los procesos sociales del país para la construcción de democracia, y así se garantizará la equidad de género de la que tanto se habla.

Colombia está ad portas de iniciar un nuevo proceso electoral con miras a las elecciones legislativas que se celebrarán en marzo de 2014, y, posteriormente, en mayo, la primera vuelta de las elecciones presidenciales. La ocasión es más que oportuna para otorgarles a las mujeres protagonismo y empoderamiento para que intervengan en las decisiones de Estado.

Feliz Día a todas las mujeres colombianas.

Nuestras historias

Proyecto que beneficia a periodistas pasa el primero de cuatro debates en el Congreso

 

La iniciativa introduce aclaraciones importantes al Régimen de transición para acceder a la Pensión Especial de Vejez y se calcula que al menos 200 comunicadores podrían beneficiarse.

La posibilidad de que algunos periodistas cumplan ciertas condiciones y accedan a una pensión especial, como lo estipulan los decretos 1281 de 1994 y 2090 de 2003, comenzó su tránsito con pie derecho en el Senado, tras la aprobación esta semana del proyecto de ley 072 de 2012 en la Comisión Séptima del Senado.

La iniciativa busca reducir de 500 a 468 semanas el tiempo de cotización que deben acreditar los comunicadores en el periodo comprendido entre el 23 de junio de 1994 hasta el 28 de julio de 2003, fechas de la entrada en vigencia de los mencionados decretos.

Con esto, se corrige una grave falla normativa, sustentada en lo señalado por la Corte Constitucional, en la sentencia C-663 de 2007, pues claramente en ese lapso es imposible acreditar 500 semanas.

Adicionalmente, en defensa de este proyecto de ley, los ponentes argumentan los riesgos que entraña la labor periodística, como lo han denunciado organismos internacionales como la OEA, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Fundación para la Libertad de Prensa, las cuales señalan, estadísticas en mano, las presiones, la censura y el asesinato en la lista de amenazas que enfrentan quienes ejercen el periodismo en Colombia.

Para el senador Jorge Ballesteros, del partido de la U, uno de los ponentes, "este proyecto de ley viene a hacer justicia con aquellos periodistas a quienes por derecho legítimo les corresponde disfrutar una pensión que les garantice una vejez digna luego de los muchos años de entrega a un oficio tan sacrificado".

Prensa Senador Jorge Ballesteros

Nuestras historias

$54 mil millones de pesos para plan vial en La Guajira aprobó el OCAD

 

Recursos aprobados para el departamento superan a los de Bolívar, Córdoba y San Andrés.

El Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) Regional Caribe aprobó esta semana recursos por $54.689 millones para la construcción de la primera etapa de las vías priorizadas en el plan vial del departamento.

La noticia fue oficializada por el Departamento Nacional de Planeación. En total, el OCAD Regional del Caribe aprobó $511.446 millones para 54 proyectos, lo que significa que a La Guajira corresponden el 10.7% de tales recursos, una cifra que, a juicio del senador Jorge Ballesteros, “contribuirá a sacar del atraso en el que ha estado sumido nuestro departamento a nivel de infraestructura vial”

Vale la pena recordar que los  OCAD fueron  creados por ley  en mayo de 2012 con el fin de evaluar y definir, viabilizar y priorizar  los proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con los recursos del Sistema General de Regalías.

Los otros departamentos beneficiados son Magdalena ($200.674 millones); Sucre ($76.208 millones); Atlántico ($64.069 millones); Bolívar ($52.852 millones); Córdoba ($41.424 millones) y San Andrés ($21.530 millones).

Nuestras historias

Senador Ballesteros pidió apoyo de Coldeportes para Juegos Wayuu

 

Durante la sesión de la Comisión Séptima del Senado, a la que fue invitado el director de Coldeportes, Andrés Botero Phillipsbourne, para rendir informe sobre las gestiones que viene adelantado esa entidad, a propósito de los recién celebrados Juegos Olímpicos de Londres, el congresista Jorge Ballesteros le solicitó al funcionario el apoyo para las comunidades indígenas de La Guajira, que además de ser población mayoritaria, organiza anualmente los Juegos Deportivas Indígenas Wayuu.

En la misma sesión, el congresista indagó sobre la manera como los alcaldes municipales (“sobre todo aquellos que pertenecen a los municipios alejados”) pueden acceder a los recursos de Coldeportes para llevar a cabo obras pequeñas.

El director de Coldeportes se comprometió con Ballesteros a dar respuesta a esas  inquietudes  por escrito en los próximos días. 

 

Nuestras historias

La Supersalud rindió informe a la Comisión Séptima del Senado

 

"Alrededor de 40 EPS están en riesgo y esto significa que casi 20 millones de colombianos podrían quedarse sin la prestación de servicios", anotó el senador Jorge Ballesteros.

El pasado 29 de agosto se realizó en la Comisión Séptima del Senado.la citación de control político, con carácter informativo, a la Superintendente Nacional de Salud (encargada), Mery Concepción Bolívar.

La funcionaria rindió informe sobre la situación administrativa (en vigilancia especial, intervenidas, o en liquidación), de cada una de las EPS's y ARS's de los regímenes Contributivo y Subsidiado, que operan en el Sistema de Salud.

Indicó, en cada caso, cuáles fueron las causas que motivaron esas decisiones administrativas y cuál es la situación actual, con énfasis en la solvencia económica y en la oportunidad y calidad en la prestación de servicios.

Durante la sesión, el Senador y presidente de la Comisión Séptima, Jorge Ballesteros, reflexionó sobre el papel que ha cumplido la Supersalud, a la que tildó de estar ejerciendo "un papel muy débil en el tema de vigilancia".

"El informe presentado por la Supersalud me llena de preocupación. Es necesario poner mano dura, porque si alrededor de unas 40 EPS están en riesgo, y esto afecta de manera directa a los afiliados, significa que casi 20 millones de colombianos podrían quedarse sin la prestación de servicios", anotó el congresista.

Ballesteros Bernier considera que, además de una reforma estructural del sistema de salud, se deben buscar los mecanismos para que en cada región haya una oficina delegada de la Supersalud, "porque su actual estructura resulta muy débil para los retos que tiene".

http://senadorjorgeballesteros.com

Nuestras historias

"Los actores de la salud están ilíquidos, mientras que el sector sí tiene recursos suficientes"

 

Denunciará el senador Jorge Ballesteros en Plenaria, este martes, a partir de las 3:00 p.m. El debate será transmitido en directo por el Canal Institucional y en tiempo real a través de www.senadorjorgeballesteros.com.

El congresista revelará las cifras que demuestran cómo mientras los hospitales del país están en crisis económica, en la chequera del Gobierno existen recursos billonarios, que bien podrían paliar la situación. Ballesteros hablará, cifras en mano, sobre la población total de colombianos en riesgo de quedarse sin servicios de salud.

Además, ha dicho que expondrá elementos que a su juicio podrían contribuir a resolver los problemas coyunturales (relacionados con la iliquidez) y los problemas estructurales que padece el sistema. Y anunciará dos nuevos proyectos de ley que apuntan a esos propósitos: uno que les cambia el rol a las EPS y una propuesta de Ley Estatutaria de la Salud.

El senador y médico Jorge Ballesteros Bernier, presidente de la Comisión Séptima (encargada de los asuntos sociales) no entiende cómo mientras el sector de la salud está a las puertas de un posible colapso financiero (ahogado por las múltiples carteras entre los distintos actores del sistema), las cifras de Sayp, el consorcio que tiene a su cargo la administración de los dineros del Fosyga, y que fueron conocidas por el congresista, indican que el país tiene a la fecha recursos invertidos en títulos que podrían mitigar la crisis financiera.

La preocupación por los problemas de iliquidez de la red pública es de tal magnitud que el Partido de la U liderará el primer debate de control político que se hará en la Plenaria del Senado este martes, a las 3:00 de la tarde, liderado por los senadores Jorge Eliécer Ballesteros y Jorge Eduardo Gechem.

Han sido citados los Ministros de Salud y Hacienda, así como el Superintendente Nacional de Salud. Igualmente, están invitados el Procurador General de la Nación, la Contralora General de la República, además de los representantes de las EPS y otros gremios del sector.

 

Prensa senador Jorge Ballesteros

 

Nuestras historias

La pensión familiar por fin es una realidad

 

Luego de la aprobación del informe de conciliación por las Plenarias de Senado y Cámara, el proyecto irá a sanción presidencial.

Tras haber transitado por dos legislaturas (2006-2010 y la actual 2010-2014), por fin hoy el Congreso de la República convirtió en ley la iniciativa que crea la pensión familiar en Colombia, con la aprobación unánime esta tarde en la Plenaria de la Cámara de Representantes.

La iniciativa de autoría de los senadores Jorge Eliécer Ballesteros (Partido de la U), Dilian Francisca Toro (Partido  de la U) y Elias Raad y varios miembros del partido de la U.

Ballesteros Bernier se mostró satisfecho al declarar que "con la pensión familiar se abre el camino para que miles de colombianos, que no pueden hoy acceder a ese derecho de forma individual, por no cumplir el tiempo de cotización exigido en Régimen de Prima Media, o el capital, en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, puedan hacerlo sumando lo cotizado por su cónyuge".

Para acceder a los beneficios que otorga la nueva pensión familiar, las parejas deberán acreditar un período de convivencia mínimo de cinco años, entre otros requisitos.

El senador Jorge Ballesteros destacó que la pensión familiar tiene un alto componente social que, además de mejorar la calidad de vida de las familias colombianas, les permitirá a los adultos mayores la posibilidad de una vida digna en el último tramo de sus vidas.

La aprobación de la pensión familiar se convierte en un logro si se tiene en cuenta que en varias oportunidades el Ministerio de Hacienda se opuso a ella, argumentando una carga fiscal cercana a los 1.8 billones de pesos.

Prensa senador Jorge Ballesteros

Nuestras historias

Unos 600 mil trabajadores no tendrán que cotizar al Sistema General de Pensiones

 

Mediante el Decreto 4465 del Ministerio de Salud, aquellos colombianos, cuyos ingresos sean inferiores o iguales a un salario mínimo, solo tendrán que realizar sus aportes a salud.

Tras la solicitud hecha por elsenador Jorge Ballesteros Bernier (Partido de la U), el ministro de Salud y Protección Social expidió el decreto que amplía el plazo para que trabajadores independientes no tengan que cotizar a pensión, prorrogando así hasta el 30 de junio el beneficio que les otorga la Ley 1250 de 2008, la cual únicamente los obliga a cotizar a salud. 

La buena noticia para los trabajadores independientes quedó consignada en el Decreto 4465 de 2011, firmado por el ministro Mauricio Santamaría, luego de que así se lo solicitara el senador Jorge Ballesteros desde elCongreso de la República.

La norma establece que aquellos colombianos, cuyos ingresos sean inferiores o iguales a un salario mínimo, no estarán obligados a cotizar al Sistema General de Pensiones. Este beneficio se extiende hasta el 30 de junio de 2012. Dichos trabajadores sólo deberán aportar al sistema de Seguridad Social en Salud a través de la llamada Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA.

No obstante, en su artículo 2o, dicho decreto establece que vencido el plazo previsto, estos trabajadores podrán optar por tres caminos: uno, mantener su afiliación en el Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud; dos, afiliarse al Régimen Subsidiado, caso en el cual tendrán que afiliarse y pagar la cotización al Sistema General de Pensiones; o tres, ingresar al Sistema de Beneficios Económicos Periódicos, BEPS.

Así mismo, según este decreto, las EPS estarán obligadas a suministrar al Ministerio de Salud y Protección Social el listado de los trabajadores inscritos en el Registro de Independientes de Bajos Ingresos.

Las cifras oficiales indican que, en promedio, mensualmente 600 mil personas, que cotizan como independientes, pagan aportes al régimen contributivo de salud, por valor cercano a los 42 mil millones de pesos, es decir, casi medio billón de pesos anuales.

Para el senador Ballesteros el nuevo decreto constituye el mejor regalo de Navidad para miles de trabajadores que corrían el riesgo de ver menguados sus ingresos al obligárseles a cotizar a pensión.

Prensa senador Jorge Ballesteros

Nuestras historias

Proyecto de ley pone fin al poder de las EPS

La iniciativa radicada esta semana por el senador Jorge Ballesteros crea el Fondo Central de Salud y redefine funciones de las EPS, que se llamarán Entidades Especializadas en Gestión de la Salud.

Si prospera este proyecto de ley, radicado en el Senado de la República por el congresista los días de las EPS están contados y nacerían las Entidades Especializadas en Gestión de la Salud, las cuales tendrían labores más de tipo administrativo. Entretanto, el control de los recursos quedará en manos del Gobierno.

 

La propuesta del senador Ballesteros (Partido de la U) consiste en limitar el poder que las Empresas Promotoras de Salud han tenido desde cuando fueron creadas por la Ley 100 de 1993, pues a su juicio “éstas han jugado un papel importante en la crisis que hoy enfrenta el sistema de salud colombiano por cuenta de la posición dominante de la que han gozado en sus casi 20 años de existencia”.

 

Según el congresista, esta crisis se acentuó aún más tras hacerse públicas las millonarias deudas que las EPS sostienen con la red pública hospitalaria, situación que amenaza con llevar a la quiebra a muchos hospitales del país.


Ballesteros propone una figura denominada Administración Regulada, mediante la creación de un fondo especializado en el manejo de los recursos (Fondo Central de Salud), que se encargará del recaudo y administración de los recursos, así como de efectuar los pagos a la red de prestadores (IPS) y de la gestión del riesgo financiero. Dicho fondo funcionará como una cuenta adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, sin personería jurídica ni planta de personal propia, como sucede en la actualidad con el Fosyga.

 

“El nuevo fondo tendrá a su cargo el manejo financiero de los recursos del sistema y del Régimen Contributivo como subsidiado, eliminando intermediarios innecesarios, con el objetivo de lograr un flujo de recursos eficiente, lo cual fortalecerá al sistema y generará mayor confianza entre los actores del mismo”, explicó el senador.

 

Cambio de rol a las EPS

 

De acuerdo con el proyecto de ley, las EPS pasarían a convertirse en Entidades Especializadas en Gestión de la Salud, cuya tarea primordial será la de evaluar los resultados de los Programas de Promoción y Prevención y adelantar la estrategia de Atención Primaria en Salud.

 

En consecuencia, estas nuevas EPS tendrán a su cargo tareas específicas, como promover la afiliación de la población a los regímenes contributivo y subsidiado, remitir al Fondo Central de Salud la información relativa a la afiliación y sus novedades, organizar las Redes Integradas de Atención, que faciliten a los afiliados el acceso a los servicios de salud en todo el territorio nacional y definir procedimientos para garantizar el libre acceso de los afiliados a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).

 

También deberán efectuar la auditoría médica y de cuentas, y formular las respectivas glosas a las IPS, con el fin de garantizar la procedencia y correcta facturación de los mismos, autorizar los pagos a las IPS por los servicios prestados y a las entidades territoriales por las acciones de Promoción y Prevención de acuerdo con metas específicas de los Planes de Salud y evaluaciones de cumplimiento.

 

Asimismo, en esta redefinición de roles, a las nuevas EPS les corresponde efectuar los estudios epidemiológicos y de resultados en salud de su población afiliada, velar porque la Red de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud apliquen efectivamente la referencia y la contrarreferencia, facilitar la movilidad de un régimen a otro cuando el afiliado lo requiera, efectuar seguimiento a los afiliados y usuarios de los servicios de salud para que cumplan con sus deberes de autocuidado, cuidado de la salud de su familia y establecer procedimientos para controlar que los servicios prestados por parte de las IPS, se brinden en forma integral, eficiente, oportuna y con calidad.

 

Deben igualmente evaluar los resultados en salud, de acuerdo con la prestación de los servicios y el contenido del Plan de Beneficios, evaluar los resultados de los Programas de Prevención y Promoción actualizar, custodiar, y tener a disposición del afiliado su historia clínica, para facilitar su atención en todo el territorio nacional.

 

Finalmente, el senador Jorge Ballesteros destacó que, con la puesta en funcionamiento del Esquema de Administración Regulada y con las EPS (ahora convertidas en entidades que gestionen la salud), no se requerirá la búsqueda de nuevas fuentes de financiación, pues esto se hará con los mismos recursos que financian el Sistema, con lo cual se lograría además disminuir los costos de administración, mejorar la prestación de los servicios en salud y así garantizarles a los colombianos de manera eficaz el derecho fundamental a la salud.

 

 

Prensa senador Jorge Ballesteros

 

Consulte original

 

Nuestras historias

El país, ¿con o sin parteras?

 

Entre el universo de revelaciones de la Encuesta Nacional de Salud 2010 (Ends) hay una que sorprende: que la labor de las parteras ha disminuido en casi un 50% entre el 2005 y el 2010, dado que el número de partos asistidos por estas personas pasó de 5,7% a 2,9%.

Esta cifra permite concluir que la llamada cobertura universal (número de personas afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud) se incrementó en 19 puntos: pasó de 69% en el 2005 al 88% en el 2010, de lo que se podría inferir que más mujeres pudieron gozar del derecho a traer bebés al mundo asistidas por un profesional de la medicina.

Sin embargo, ese 12% de población no cubierta por el sistema explicaría el hecho de que para muchas mujeres sea difícil la atención de sus embarazos en los centros de salud.

Y, a lo mejor, esa población estaría formando parte del grupo que todavía debe acudir a los servicios de una partera. A su vez, la existencia de estas matronas o comadronas, como también se les conoce, puede obedecer a otro hecho concreto: las dificultades de acceso a la salud por vivir en zonas apartadas.

De hecho, los indicadores de la misma Ends 2010 muestran que en los departamentos de Chocó, Cauca y Amazonas, la proporción de parteras durante el parto es de 19,1%, 15,2% y 12,7% respectivamente .

Según la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico, Asoparupa, se denomina partera a una mujer que sin tener estudios ni formación en instituciones técnicas o universitarias, atiende a mujeres en embarazo y neonatos de acuerdo con conocimientos que corresponden al saber ancestral transmitido de generación en generación.

En respuesta a esa realidad, el Congreso quiere dotar a estas mujeres de herramientas y preparación para desempeñar su labor idónea y eficientemente, reconocida dentro del Sistema Nacional de Salud. Este propósito está consignado en el proyecto de ley 019 de 2009.

No obstante, y luego de un sesudo análisis a esta propuesta, en mi doble condición de médico y legislador, considero que debería preverse la posibilidad de que las parteras tengan acceso a educación no formal y se les otorgue, posteriormente, una certificación oficial para el desempeño de su labor.

Además, de una remuneración económica por la tarea prestada, de acuerdo con los criterios que fije el Ministerio de la Protección Social.

Sería la manera eficaz de prevenir y mitigar el alto índice de mortalidad de madres, quienes no reciben ni una atención primaria en salud, por residir en lugares francamente remotos.

Los cursos básicos sobre esta área pueden ser llevados a cabo por cuenta de las mismas entidades que así lo requieran, llámense EPS, IPS o ESEs; las cuales dentro de sus catálogos de servicios podrán promover ese servicio tradicional.

Pero la ley debe dejar claras dos obligaciones: que la partera tradicional remita a la madre embarazada para evaluación médica, cuando considere que el embarazo o el parto son de alto riesgo, y que ninguna esté facultada para prescribir o formular medicamentos farmacéuticos, toda vez que esta potestad la ejercen los médicos.

 

Consulte original

 

Nuestras historias

Senador Ballesteros propuso fórmula para garantizar fase II del Proyecto Ranchería

 

 

  • El Senador Jorge Ballesteros Bernier le pidió anoche  al Congreso, de manera pública, asignar por ley, el 5% de las utilidades que genera el complejo Cerrejón Zona Norte para culminar la construcción del Proyecto Multipropósito del Rio Ranchería. “Hay voluntad política para que ésta  sea eventualmente una de las fuentes para financiar la obra”, afirma el congresista.

 

La solicitud del senador Jorge Ballesteros fue entregada anoche  a la mesa directiva del Senado mediante una proposición, para que sea incluida en el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación para 2011.

Con esta propuesta se garantizará que el 5% de las utilidades operacionales por la explotación de carbón Cerrejón Zona Norte entre  2011 y 2016 tenga como destino la culminación y puesta en marcha del Proyecto Multipropósito del Río Ranchería.

Recordó Ballesteros que en 1999, durante la Presidencia de Andrés Pastrana Arango, se firmó la prórroga de dicho contrato por 25 años más, hasta 2024, y en contraprestación el operador debe reintegrar a la Nación el 5% de sus Utilidades Operacionales Anuales.

Para la culminación del proyecto se requiere adelantar la denominada Fase II, que consiste en la construcción de los Distritos de Riego de Ranchería y de San Juan del Cesar, con  una inversión calculada en  $450.000.000.000. Con la propuesta del Senador, se recogerían al menos 97 mil millones de pesos anuales, cálculo que surge a partir de las utilidades reportadas por Cerrejón Zona Norte en años anteriores.

Por otra parte, se ha pretendido que la segunda Fase se adelante con recursos de los propietarios de los predios beneficiados  con el proyecto. Sin embargo, para el Senador esto conllevaría a la pérdida de sus parcelas, “al no tener la capacidad económica suficiente para atender las obligaciones derivadas de un esquema de financiación de tal naturaleza”.

            Finalizó su intervención ante la Plenaria del Senado enumerando algunas bondades de la obra. “La región, el departamento y el país tendrían un volumen de productos agrícolas cercanos al millón de toneladas de alimentos para fortalecer la seguridad alimentaria del país, con un nivel de exportación del 70%, además de la generación de al menos 11 mil puestos de trabajo, de los cuales se beneficiará la población indígena”, dijo.

Nuestras historias

Congreso respalda proyecto de ley que favorece construcción de la via Uribia – Puerto Bolívar

La iniciativa, cuyo autor es el senador Jorge Ballesteros, Bernier garantizaría recursos por 2 millones de dólares anuales, los cuales  se utilizarán además para el mantenimiento de la vía de acceso al puerto. 
 
Esta semana la Comisión Segunda del Senado le dio total respaldo al proyecto de ley del senador Jorge Ballesteros mediante el cual se propone  incluir la vía de acceso a Puerto Bolívar, en La Guajira, como una de las beneficiarias de las contraprestaciones que la Nación recibe por el uso y goce temporal y exclusivo de las zonas de uso público de Puerto Bolívar y la Infraestructura instalada.

Se trata del Proyecto de ley número 140 de 2010 Senado, por la cual se modifica el artículo 1° de la Ley 856 de 2003.           

“Con esta propuesta garantizaríamos al municipio de Uribia recursos para destinarlo a la construcción y mantenimiento de la vía Uribia – Puerto Bolívar por valor de 2 millones de dólares anuales”, dijo hoy el congresista, quien afirmó que este primer paso que dio la iniciativa fue producto del apoyo recibido por el colega Juan Lozano, quien actuó como ponente, y lo será también en el segundo debate en Plenaria.
           

 “No hacerles mantenimiento a las vías de acceso a los puertos puede ocasionar accidentes, encallamientos, restricciones de acceso y como consecuencia sobrecostos y desvíos de tarifas de tráfico a puertos de la región, afectando la economía nacional y la competitividad de los puertos colombianos”, fue uno de los principales argumentos del ponente en defensa del proyecto de ley del senador Ballesteros.  Agregó que de nada sirve contar con puertos eficientes si las vías de acceso a ellos no son adecuadas, lo que sin duda causa sobrecostos en los fletes generando un incremento en la operación de transporte de las cargas.


El senador Ballesteros recordó que Puerto Bolívar recibe barcos hasta de 180.000 toneladas de peso muerto, con 300 metros de eslora y 45 metros de manga. Su canal navegable tiene 19 metros de profundidad, 225 metros de ancho y cuatro kilómetros de largo. Las instalaciones principales del puerto son: la estación de descargue del tren, tres apiladores-reclamadores y el cargador lineal de barcos que deposita el carbón en las bodegas de los buques. La rata anual promedio de cargue actual es de 5.900 toneladas por hora con picos hasta de 9.000 toneladas por hora. El puerto cuenta, además, con un muelle de suministros para recibir barcos hasta de 30.000 toneladas, con maquinaria, repuestos, combustibles y otros materiales para la operación minera.

Nuestras historias

La Guajira se raja en Nutrición

La Guajira sigue presentando diferencias marcadas con relación a los promedios nacionales en indicadores de salud. Uno de los más preocupantes es precisamente el de mortalidad infantil, en 2005 la tasa de mortalidad para los niños menores de 5 años en Colombia era de 26 niños por cada mil, en 2010 el promedio nacional bajó a 22 niños por cada mil. En La Guajira, las cifras distan alarmantemente, en 2005 por cada mil niños morían 43, para 2010 en lugar de disminuir, la tasa aumentó a 50 niños por cada mil. Esto es una cifra temible sobre la cual hay que tomar acciones inmediatas y sostenibles que permitan mejorar la situación de salud de los niños menores de 5 años y garantizar su derecho a la vida.

En materia de nutrición, es verdaderamente vergonzoso tener que portar el título del departamento con más alto nivel de desnutrición global en el país y uno de los más altos en América Latina. Mientras a nivel nacional ese índice en 2010 es del 3.4%, en La Guajira es de 11.2%, llevándole casi el doble al segundo departamento que es Magdalena con el 6.8% y Chocó con 6.3%. Alarmante: La Guajira es el departamento donde hay más niños con peso inferior a la edad.

En desnutrición crónica los resultados también son bochornosos, l27.9%, ocupando el tercer lugar a nivel nacional, es decir “nos ganaron” sólo Vaupés y Amazonas. Sumado a esto encontramos que el índice de desnutrición crónica para 2005 fue de 24.7%, lo que es inconcebible si se tiene en cuenta toda la plata que dice el gobierno departamental haber invertido en su programa bandera La Guajira sin jamushiri: más de 16 mil millones de pesos en el 2010, sin contar la inversión reportada en años anteriores.

No hay derecho, no es justo que en La Guajira 28 de cada 100 niños presenten desnutrición crónica, cuando según reporta el ICBF en 2010 se invirtieron alrededor de 49 mil millones de pesos en programas para superar esa condición.

Revisando estas cifras, nos surgen otras preguntas: ¿Cómo es posible que con toda la inversión que se reportó para 2010, más de 56 mil millones de pesos, los resultados sigan siendo los mismos y hasta peores?, ¿A quiénes les llegan los recursos, porque la realidad mostrada por la última Encuesta Nacional de Salud, lo que indica es que la gente en La Guajira se muere de hambre y que los niños más desnutridos de Colombia se encuentran en este departamento?.

 

Consulte original

Nuestras historias

Perdemos con las regalías

 

"Es irónico que, mientras el Congreso de la República aún no ha aprobado la reforma del sistema de regalías, el gobierno esté anunciando ya, con bombos y platillos, los megaproyectos que se financiarán con esos recursos".

A tiempo que el país parece celebrar el llamado boom minero-energético (recordemos que las reservas de carbón de La Guajira se estiman en 100 años), seguimos expectantes  del destino final de los  dineros que la nación recibe  por explotación de sus recursos.

Es irónico que, mientras el Congreso de la República aún no ha aprobado la reforma del sistema de regalías, el gobierno esté anunciando ya, con bombos y platillos, los megaproyectos que se financiarán con esos recursos.

De hecho, el pasado 9 de febrero, la Región Pacífico se convirtió oficialmente en la primera en Colombia que tendrá estructurados los proyectos a financiar con el nuevo sistema de regalías, según anunció del ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverri ante los gobernadores del Valle, Cauca, Nariño y Chocó.

Hasta el cansancio, defenderemos el derecho de los guajiros y cesarenses a recibir el beneficio directo de las regalías del carbón, porque esos recursos benefician cuatro sectores claves para su desarrollo: educación, salud, infraestructura y nutrición.

El primer afectado es el sector educativo que, en el caso de La Guajira,  dejará de recibir cerca de 18 mil millones de pesos si se aprueba el acto legislativo 013 que cursa en el Congreso, lo que significa que miles de nuestros niños y jóvenes no disfrutarán ya más de la gratuidad y, por si fuera poco,  el mejoramiento de la educación entrará en lamentable estancamiento.

Suena contradictorio si nos atenemos a un documento del propio Departamento Nacional de Planeación, que proyectó  la agenda interna para la productividad y la competitividad: “La Guajira, en los próximos 15 años, será un centro minero, industrial, agropecuario y comercial del Caribe colombiano, posicionado internacionalmente como una oferta nacional exportable, articulado al resto del país. Compuesto por una sociedad productiva y competitiva con liderazgo internacional y habitada por ciudadanos que gozarán mejor calidad de vida”.

Se pregunta uno si tanta belleza podrá ser realidad, en medio de la crítica situación social de La Guajira, particularmente la situación de pobreza y pobreza extrema que afecta al mayor porcentaje de la población, sin contar que los indicadores sociales lo tienen, lamentablemente, liderando las tablas de Necesidades Básicas Insatisfechas.

El presidente Santos, en plena campaña presidencial, el 29 de abril, en el centro de convenciones Anais Mai fue claro al señalar que si llegaba a la Casa de Nariño destinaría  el diez por ciento de las regalías al sector de la educación.

Hay que reseñar aquí los cuestionamientos que hace en su último número la revista Supuestos de la Universidad de los Andes por el aporte social que ha venido cumpliendo El Cerrejón en el tiempo de operaciones en territorio guajiro. “…se ha criticado al Cerrejón por generar insuficiente participación nativa en la fuerza laboral…. a pesar de que casi la mitad de la población del departamento es indígena, se calcula que sólo el 1% de los trabajadores lo son… sólo el 10% de las compras y contratos que ejecuta el proyecto anualmente tienen lugar en el país, y sólo el 1% en La Guajira”.

Adicionalmente, cabe recordar  los requerimientos hechos por la Universidad de La Guajira contra Cerrejón Zona Norte y Carbones Colombianos del Cerrejón por incumplimiento de la Ordenanza número 065 del 2.002 (Estatuto de Rentas Departamental), que obliga a dichas empresas a pagarle a ésta  el 2% de los contratos suscritos, actitud que afecta directamente la calidad de la  educación superior que se imparte en el alma máter.

¿Qué hacer entonces? Es  necesario que gobierno y autoridades locales, y por qué no, la misma academia, tracen la ruta que debiera seguir nuestra región para garantizar que las reservas de carbón, traigan no sólo progreso para la empresa privada que tiene el privilegio de explotarlo, sino condiciones sociales en niveles decorosos para los habitantes.

 

Consulte original

 

Nuestras historias